OTRAS TIERRAS

EL RECURSO EN RIESGO

En la paradoja del Agua, resulta repetitivo y en espiral, los distintos momentos, situaciones y recomendaciones que desde hace muchos años los entusiastas, investigadores y escritores han aportado al conocimiento de las caracteristicas de ese valioso recurso y en especial de las amenazas que constantemente enfrenta. Lo más curioso es que  en el año 2003, se hace un análisis de aspectos relacionados con la disponibilidad del este recurso y en el camino de la investigación salieron detalles de gran relevancia como que es una norma muy común de los gobiernos e instituciones, proyectar la solución al desabastecimiento de agua hacia las comunidades; con proyectos y medidas que al final del camino culminan en simples mecanismos administrativos o estructuras que servirán para almacenar agua.

Está demás puntualizar que todas estas ideas han llevado un elevado costo de inversión proveniente de nuestros impuestos ciudadanos, con resultados que burlan el respeto. Es necesario aclarar aquí como entonces, que en la revisión de los proyectos, pliegos de cargo y responsabilidades antes, durante y después de cada uno de estos proyectos, se registra una increible ausencia de inversión o destino de fondos para entender el verdadero comportamiento de este vital líquido en los distintos escenarios de nuestra geografía. Los pozos se perforan, se construyen represas, se inauguran potabilizadoras, se entierran tuberías, se colocan medidores etc. pero el agua sigue sin llegar adecuadamente y a cada momento se aleja peligrosamente de las manos de los usuarios y necesitados.

Es por eso que ya es un recurso en riesgo por su condición, su demanda y el deterioro que suponemos en materia de contaminantes.

En la definición de agua encontramos que es una “sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).”
Teniendo como base esta definición, es importante destacar que el agua sigue siendo el mineral y el recurso más utilizado y más vital para la vida sobre el planeta. Estas consideraciones, a lo largo de la historia del hombre, se han planteado de distintas maneras y en diversas situaciones, sin embrago, quedan aspectos de alta significación sin resolver dadas las condiciones y los escenarios de prioridades donde se plantean.

Qué desconocemos sobre los acuíferos? La naturaleza de las rocas, su condición, fracturamiento, permeabilidad y distribución espacial.

A pesar de las numerosas investigaciones relacionadas con este recurso en las que se enfatiza su fragilidad, su disponibilidad fracmentada y su riesgo de contaminación irreversible; aún no entendemos la importancia de estos datos y en nuestros países se continúa con las prácticas adversas a su preservación, mantenimiento y distribución equitativa para consumo humano.

En el año 1997, a causa de una reflexión sobre este recurso se escribe un artículo para una noticia. Mientras se esperaba una oportunidad para publicarla, la nota creció con datos e informaciones nuevas y la noticia se convirtió en un artículo que debió ser fraccionado en tres entregas para poder publicarse. Igualmente ese momento nunca llegó.

De esta manera, nace la Crisis del Recurso Agua y su Disponibilidad para el año 2020.
Desde entonces, se han desarrollado numerosas presentaciones al respecto y además se he mejorado el contenido en varias ocasiones con escritos asociados, por lo que ahora se impone avanzar sobre el mismo tema, pero abordando aspectos que contribuyen a un distanciamiento peligroso de las manos de los ciudadanos, mas por su condición que por su cantidad disponible, debido a que se están afectando silenciosamente los cuerpos de agua, los reservorios, manantiales y se atenta con su estabilidad superficial y subterráneamente. Aunado a esto, el concepto administrativo del recurso se ha transformado igualmente de peligroso por cuanto su proyección se basa en políticas de “control del gasto”, aumento de los costos de producción, abandono de mantenimientos preventivos y desvío de tecnologías que alejan con mayor celeridad este bien social de las manos de las poblaciones necesitadas.

Es probable que en algún momento los llamados de atención resulten atrevidos, agresivos y hasta apocalípticos como sucedió en el año 2000 cuando se planteó la posibilidad de una escasez para consumo humano en el año 2020. No obstante, durante el año 2013, 2014, 2015, hemos saboreado de manera adelantada esta situación que se tornó critica, desesperante y muy dramática, para lo cual nadie estuvo preparado; aunque si advertidos desde hace muchos años.

La exposición de una de las fuentes más importantes para la región central como lo es el río La Villa, se vio envuelta en una serie de eventos contaminantes iniciados en junio del 2014 por altos contenidos de un químico altamente tóxico y cancerígeno llamado atrazina y luego por derrames de aguas contaminadas provenientes de una empresa de porcinos propiedad del ministro de Desarrollo Agropecuario de ese entonces. (Sr. Arango). Convirtieron a región central en una zona de emergencia no obstante, ambos eventos, se trataron con ligereza y falta de profesionalismo, dado que los muestreos excepto aquellos hechos por la Universidad Nacional, registraron una línea  errática como para confundir y no avanzar hacia el origen del problema.
Muchas personas conocemos de geografía y entendemos la ubicación de la quebrada Pesé y lo que sobre ella se ubica. Además en otros artículos se ha manifestado la creciente importación de agroquímicos que día tras día invaden nuestros cultivos, nuestras tierras y posteriormente contaminan nuestras aguas. Este caso, no se trata de una empresa u otra, ni mucho menos de una multa, porque al final del camino todos necesitamos de un desarrollo y comodidades, sin embargo este ( el desarrollo), puede ser regulado y fiscalizado de manera conjunta en su accionar y métodos para garantizar que los riesgos sean mínimos orientando la producción hacia el otro extremo de los agroquímicos y con metodologías más responsables.

Datos de interés.

Durante  la investigación y  luego de numerosos intentos por lograr datos relacionados con las perforaciones, los procedimientos y análisis de las aguas para el consumo humano, se han encontrado al igual que numerosos investigadores y empresas consultoras, notables deficiencias en el manejo de la información y en especial en los procedimientos y mecanismos de control desde el campo hasta la base de datos.

Existen fugas peligrosas de información y abismos desde donde será muy difícil recuperar información confiable. En principio, se adolece de un cuerpo disciplinario compenetrado con el recurso agua, sus proyecciones y además con una serie de aspectos colaterales de singular importancia como lo son los laboratorios y los especialistas dedicados a los análisis sistemáticos de las muestras del agua y que estos resultados circulen de manera procesada y analizada hacia las cadenas de mando y toma de decisiones . Esto sin dudas, plantea un reto hacia las universidades estatales y hacia los rectores para impulsar y luchar agresivamente por mejorar los conceptos de visión y misión de estos centros educativos. Otro elemento contrario y que se agiganta es el fenómeno que conduce de manera errónea los procesos de atención temprana, el fraccionamiento en la administración de este recurso y los criterios de necesidad que se aplican a discreción en momentos de respuestas puntuales. Los diversos departamentos e instituciones que aún se encuentran huérfanas de equipamientos y personal capacitado lo que deja a la deriva el Recurso Agua y el entendimiento de la importancia que representa la Oferta de la Naturaleza, las necesidades que se derivan de políticas alejadas del concepto de Bien Social, Colectivo y Vital, al cual hay que atender de manera integral; entendiendo además que su condición lo eleva a nivel Estratégico y no debe ser en ninguna circunstancia objeto de cambio o manipulación.

Las Aguas Subterráneas y el manejo administrativo.

En el manejo del recurso agua para consumo humano intervienen diversas actividades que en nuestro país, se encuentran fraccionadas en varias instituciones. La perforación de pozos como actividad técnica para localizar un acuífero, se maneja por parte del MIDA, SALUD, ANAM, IDAAN y entidades privadas. De igual manera la regulación y estudio de los acuíferos, sigue siendo un mito y un tema de muy poca discusión e investigación seria. Partiendo de un hecho muy concreto cual que el Instituto Geográfico Tommy Guardia; custodio y garante de la confección y actualización de los mapas topográficos a nivel nacional, como plataforma, donde deben colocarse todas y cada una de las actividades del desarrollo, adolece además de un verdadero mapa geológico, de suelos, geotécnico y riesgos, a nivel superficial. En la parte subterránea, se desconoce la composición y distribución de las distintas formaciones rocosas y geológicas, así como su comportamiento, dinámica y especialmente aquellas asociadas con los reservorios o rocas hospederas. No obstante, desde las primeras perforaciones realizadas sobre nuestro territorio para obtener agua y abastecer las necesidades humanas, aún no se consolidan criterios técnicos confiables y hace mucha falta la unificación geológica de las formaciones y su asociación a los cuerpos de agua.

Se ha continuado año tras año, implementando programas de perforaciones masivas al azar e “invirtiendo” cuantiosos recursos económicos y humanos con resultados pírricos en materia de agua. A la fecha, se registran una cantidad de pozos perforados y acueductos manejados por el IDAAN a nivel nacional y se pueden contar cerca de 892 pozos de los cuales 612, cuentan con datos de ubicación y registros de producción. (ver mapa).

 

Aproximación de la cantidad de pozos peforados para obtener agua subterránea en Azuero

La demanda del recurso agua superficial y subterráneo sigue siendo un tema de prioridad y se aborda solo desde la perspectiva de abastecimiento puntual, pero con altos niveles de desconocimiento en materia de la Oferta Natural de los cuerpos de agua que forman parte de una dinámica macro, que involucra amplios territorios y formaciones rocosas que aún son desconocidas. Además, porque la demanda ya cruzó la línea roja del balance hídrico cuya fórmula en los últimos años ha sufrido desmejoramiento en su forma y contenido de variables para ajustar escritos e informes que sustenten planes políticos a largo plazo. Si en el año 1997 la proyección de la disponibilidad del agua superficial para consumo humano al 2020 se consideró crítico y con un llamado de atención; en aquel entonces, no se contemplaron variables o indicadores como el incremento en el uso de los plaguicidas, la contaminación de sólidos suspendidos, el impacto de granjas e industrias, así como el vertido de aguas servidas a los cuerpos de aguas. Hoy si contemplamos estos indicadores en la fórmula de la disponibilidad y le asignamos un valor proporcional a la demanda nos daremos cuenta que la situación no ha variado a nuestro favor. Es mucho más crítica, pues ahora tenemos que contemplar la oferta subterránea desconocida al igual que su condición.

Nota: Es posible que algunos datos sobre la cantidad de pozos perforados no encuentre coincidencia con la realidad ya que los registros son dispersos.

Tierra Grande

www.tierragrande.co

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.